Las ciudades son hogar de más de la mitad de la población mundial y la proporción aumentará a más de 65% para 2050, por ello, es fundamental implementar las medidas relacionadas con el clima, la prosperidad, la paz y los derechos humanos en esos centros urbanos.
Así lo dijo el Secretario General de la ONU en un mensaje con motivo del Día Mundial de las Ciudades, que se celebra este lunes.
Ban Ki-moon enfatizó que para transformar nuestro mundo, debemos transformar las ciudades.
Recordó que si bien la delincuencia, la contaminación y la pobreza repercuten negativamente en cientos de millones de habitantes de las ciudades, las zonas urbanas también son centros de energía, innovación y dinamismo económico.
En este sentido, animó a invertir en las ciudades para impulsar el progreso de los países.
Ban se refirió a la Nueva Agenda Urbana, adoptada recientemente en la Conferencia Hábitat III, que proyecta un ideal de ciudades justas, seguras, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles.
El titular de la ONU consideró que gracias a ese plan y a otros marcos mundiales como la Agenda de Desarrollo 2030, la urbanización sostenible ocupará un lugar central en los esfuerzos para eliminar la pobreza y lograr la prosperidad para todos.
2-ENVIADO: LAS PARTES EN CONFLICTO EN YEMEN NO CUMPLEN SUS COMPROMISOS DE PAZ
El enviado especial de la ONU para Yemen advirtió este que el Gobierno yemení y los houthis no están cumpliendo con los compromisos de paz que adquirieron según el plan mediado por Naciones Unidas.
En un informe al Consejo de Seguridad, Ismail Ould Cheikh Ahmed indicó que la situación de seguridad en ese país es frágil y que las condiciones humanitarias de la población continúan deteriorándose pese a los esfuerzos de las agencias de ayuda.
Al término de la reunión del Consejo, Cheikh Ahmed lamentó ante la prensa el rechazo de las partes a la hoja de ruta para la paz trazada por la ONU.
«Es otra noticia estremecedora para el pueblo yemenita, que es rehén de los odios políticos. Los yemenitas no pueden esperar más porque la situación se está convirtiendo en desastrosa…Creemos que no hay solución que no sea política», subrayó.
El enviado agregó que regresará inmediatamente a la región para reunirse con las partes en Sana’a y Riyadh con el propósito de llegar a un acuerdo que siga la hoja de ruta.
3-EXPERTO DE LA ONU VISITARÁ AUSTRALIA PARA ANALIZAR LA
SITUACIÓN DE LOS MIGRANTES
El relator especial de la ONU sobre los derechos humanos de los migrantes, François Crépeau, visitará Australia del 1 al 18 de noviembre para evaluar los programas, política y leyes migratorias elaboradas en años recientes por las autoridades del país.
Durante esa misión, el experto se reunirá con funcionarios del Gobierno y con representantes de la sociedad civil, de sindicatos, de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, de organismos internacionales y de los migrantes para discutir la gestión de las fronteras australianas.
«Será una oportunidad para entender las políticas migratorias de Australia y su impacto en las garantías fundamentales de los migrantes», apuntó Crépeau al anunciar la visita, que fuera pospuesta el año pasado.
El relator viajará a Canberra, Melbourne, Perth, Brispane y Sydney, así como a los centros de detención de migrantes establecidos por Australia en el vecino país de Nauru.
Crépeau presentará un informe sobre la visita al Consejo de Derechos Humanos de la ONU en junio de 2017.
4-CORTE PENAL INTERNACIONAL PRESENTA SU INFORMA ANUAL ANTE LA ASAMBLEA GENERAL
El Presidente de la Asamblea General de Naciones Unidas, Peter Thomson, instó a los Estados a recordar el espíritu con que se creó la Corte Penal Internacional y les solicitó no disminuir la determinación de poner fin a la impunidad de los responsables de las atrocidades más graves que ocurren en el planeta.
Thomson hizo el llamamiento durante una reunión del máximo órgano deliberativo de la ONU en la que ese tribunal presentó su informe anual.
«En las casi dos décadas de su fundación, la conciencia de la comunidad internacional continua siendo conmocionada por atrocidades que diariamente se cometen contra inocentes.
Debemos reflexionar sobre el papel que la Corte juega en la promoción del imperio de la ley y en la protección de los derechos humanos», dijo Thomsom.
Al presentar el informe anual, la presidenta de la Corte, Silvia Fernández de Gurmedí, abordó el alto volumen de trabajo que esa instancia tuvo durante el último año y los 11 exámenes preliminares realizados por la Fiscalía, que incluyen situaciones entre otros países, en Colombia, Honduras, el Estado de Palestina y Ucrania.
El tribunal fue establecido en Roma hace 18 años con jurisdicción para juzgar los crímenes y atrocidades más graves que conmocionan a la humanidad y que amenazan la paz, la seguridad y el bienestar del mundo.
En los últimos meses, varios países africanos han solicitado retirar su participación en el estatuto de Roma, aduciendo que la mayor parte de las remisiones corresponden a casos originados en África.
Estos países son Burundi, Sudáfrica y Gambia. Una vez hecha la solicitud formal, el retiro se hace efectivo un año después
5-UNICEF ALERTA QUE 300 MILLONES DE NIÑOS RESPIRAN ALTOS NIVELES DE AIRE CONTAMINADO EN EL MUNDO
Uno de cada siete niños, el equivalente a 300 millones, vive en zonas con los niveles más elevados de polución del aire del mundo, de hasta seis veces por encima de los parámetros aceptados internacionalmente.
Un nuevo informe de UNICEF que se basa en imágenes satelitales revela por primera vez cuántos niños están expuestos a esos contaminantes y en qué partes del planeta se encuentran.
Nicholas Rees es autor del estudio y especialista en el tema. Explica que las áreas más afectadas son el sudeste asiático, Oriente Medio y África.
Además, subraya que los niños son más susceptibles que los adultos a los daños que causan esos tóxicos. La contaminación del aire contribuye a la muerte de alrededor de 600.000 niños menores de cinco años cada año, según el documento.
«Los niños afrontan vulnerabilidades únicas. Sus pulmones todavía se están desarrollando, así como sus cerebros y cuerpos, por lo que la exposición a cualquier tipo de tóxicos puede tener efectos a largo plazo», dijo Rees.
Los pequeños también respiran más rápido e inhalan más aire que los adultos en comparación con el tamaño de sus cuerpos.
A su vez, los más pobres, que ya sufren grandes desventajas, son quienes están más predispuestos a las enfermedades causadas por la contaminación del aire.
UNICEF llamó a los líderes que participan de la reunión sobre cambio climático (COP22) que se celebra en Marrakech, Marruecos a acciones urgentes para reducir ese peligro.
Entre las recomendaciones figura disminuir el uso de combustibles fósiles e invertir en energías eficientes y renovables.
6-ACNUR ANUNCIA QUE DUPLICARÁ LOS FONDOS PARA LA ASISTENCIA EN EFECTIVO A REFUGIADOS
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) anunció su intención de duplicar para 2020 los fondos que utiliza para la asistencia en efectivo a los refugiados.
El titular de ACNUR, Filippo Grandi, afirmó que ese tipo de ayuda es una de las más efectivas para brindar protección a esas personas.
«La asistencia con dinero en efectivo ha cambiado el panorama en la forma de auxiliar a los refugiados y por ello hemos decidido hacerla una de nuestras políticas a nivel mundial y expandirla a todas nuestras operaciones, donde sea posible», apuntó.
Grandi explicó que los refugiados son los que mejor conocen sus necesidades y que contar con dinero les permite organizar su presupuesto familiar y dar prioridad a las carencias más apremiantes.
ACNUR empezó a usar la asistencia en efectivo en la década de los años 80 y con el paso del tiempo, al margen de desarrollar gran experiencia en la implementación de esos programas, ha observado su efecto positivo en las vidas de los refugiados y desplazados.
Actualmente, la agencia de la ONU provee este tipo de socorro en 60 países, incluidos Jordania y Líbano, y planea extenderlo a 15 países más el próximo año.
7-PAÍSES DEL SUR COMPARTEN EN DUBÁI LAS MEJORES PRÁCTICAS PARA ALCANZAR EL DESARROLLO
La Cooperación Sur-Sur y el mejoramiento de las innovaciones para la obtención de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible, es el tema de una exposición que se celebra toda esta semana en Dubái, la ciudad más populosa de los Emiratos Árabes Unidos.
Jorge Chediek, el enviado especial del Secretario General para la Cooperación Sur-Sur y director de la oficina de las Naciones Unidas sobre el tema, ofreció una entrevista a nuestro colega Ben Malor, de la Radio de Naciones Unidas, sobre la trascendencia del evento y las expectativas que tiene de él.