El enviado especial de la ONU para Siria, Staffan de Mistura, expresóconsternación e indignación por el elevado número de cohetes lanzados en la parte occidental de la ciudad de Alepo durante las últimas 48 horas.
En un comunicado expresó este domingo que los ataques habían sido puestos en marcha de manera indiscriminada por los grupos armados de oposición en los occidentales de Alepo.
Añadió que informes creíbles indican que decenas de civiles en esa localidad han muerto, entre ellos varios niños y que cientos de personas han sido heridas.
De Mistura advirtió a los que argumentan que estas acciones están destinadas a aliviar el asedio que sufre la parte oriental de la ciudad, que nada justifica el uso de armas indiscriminada y desproporcionadamente en zonas de civiles.
También consideró que esos ataques pueden constituir crímenes de guerra.
La parte oriental de Alepo ha estado en el centro de los recientes combates entre el gobierno y los rebeldes, pero en las últimas 48 horas la atención se ha desplazado a la parte occidental de la ciudad antigua.
LAS ATROCIDADES DEL ISIS EN MOSUL CONTINÚAN, ALERTA LA ONU
La agrupación terrorista ISIS continúa cometiendo atrocidades en la ciudad iraquí de Mosul, donde sólo el miércoles ejecutó a 232 civiles, según denunció hoy la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos.
La portavoz en Ginebra de ese organismo, Ravina Shamdasani, señaló que muchas de esas personas fueron asesinadas por no seguir las instrucciones del ISIS o por haber formado parte en el pasado de las Fuerzas de Seguridad Iraquíes.
«Informaciones creíbles indican que el ISIS ha obligado a decenas de miles de personas a abandonar sus casas en la periferia de Mosul, forzándolas a desplazarse hacia el centro de la ciudad desde el 17 de octubre, cuando el Gobierno comenzó el operativo para recuperar el control de Mosul», dijo.
Shamdasani explicó que los militantes del ISIS secuestraron a unas 8.000 familias en los distritos periféricos de Mosul y las llevaron a puntos estratégicos donde agrupan a sus combatientes.
Agregó que hasta 60.000 civiles son obligados a permanecer en un uno de los bastiones del ISIS en esa ciudad en el que la población llegaba apenas a 23.000 personas.
Finalmente, la Oficina del Alto Comisionado enfatizó la importancia de que las fuerzas del Gobierno y sus aliados protejan a los civiles y garanticen el respeto de los derechos humanos.
ONU elige a Cuba y a Brasil para integrar el Consejo de Derechos Humanos
Cuba y Brasil fueron elegidos este viernes para formar parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas durante el periodo 2017-2019.
Ocuparán los asientos reservados para Latinoamérica al imponerse al tercer candidato, Guatemala, en una votación por sufragio directo y secreto que tuvo lugar en la Asamblea General de la ONU.
«Cuba, 160 votos; Brasil, 137; Guatemala, 82». Así anunciaba los votos de la región el presidente de la Asamblea General, Peter Thomson.
Cuba sale reelegida, ya que el país caribeño es actualmente miembro del Consejo, mientras que Brasil vuelve a ese órgano después de un paréntesis de un año.
Durante 2017 también continuarán representando a Latinoamérica y el Caribe Bolivia, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay y Venezuela.
En total hoy se eligieron 14 Estados -entre 16 candidatos- que ocuparán su puesto el próximo 1 de enero por un periodo de tres años.
Rusia no logró ser reelegida, al ser superada por Hungría y Croacia, mientras que sí lograron permanecer en el Consejo, formado por 47 países, Arabia Saudita y China.
UNICEF pide al parlamento italiano aprobar ley de protección a niños refugiados no acompañados
El Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) solicitó al parlamento italiano a aprobar con premura una ley para fortalecer el apoyo y la protección a los niños refugiados y migrantes no acompañados o que han sido separados de sus familias.
Según las cifras de UNICEF, al menos 20.000 menores han llegado solos a Italia este año.
El proyecto de ley que considera actualmente el Senado sería la primera legislación amplia sobre la recepción y protección de los niños no acompañados que lleguen al país.
UNICEF explicó que los principios de la propuesta de ley incluyen la no devolución ni retorno de los niños no acompañados o separados de sus familias.
Además, estipula una reducción del tiempo de espera que pasan esos menores en los centros de recepción y hace menos invasivos los procedimientos para determinar la edad de los niños que no tengan documentos.
Los datos de la ONU indican que en 2016 han arribado a Italia por mar desde el norte de África 157.000 personas.
FAO llama a invertir más en agricultura para luchar contra el hambre en el Caribe
La Semana de la Agricultura del Caribe terminó este viernes en las Islas Caimán con un llamado a aumentar las inversiones en alimentación y agricultura para reducir las importaciones y luchar contra el hambre.
La FAO señaló que los países de la Comunidad del Caribe (CARICOM) importan 4.000 millones de dólares en comida cada año, una cifra que, además, seguirá incrementándose.
El organismo de la ONU estima que las importaciones aumentarán hasta los 8.000 millones de dólares en 2020 si no se trabaja ahora para evitar alcanzar esa cantidad.
Según la FAO, los hábitos alimenticios están empeorando, por lo que se deben encontrar alternativas, y destacó, por ejemplo, la iniciativa de Barbados, Granada y Trinidad y Tobago, que están haciendo pan con harina de yuca para reducir las importaciones de trigo.
Según un estudio de la FAO sobre la yuca, este producto es un sustituto viable para la importación no sólo de trigo, sino de maíz, productos que contribuyen en gran medida a la factura de importación de alimentos del Caribe.