El Gobernador Daniel Scioli y el Rector de la UBA firmaron un convenio de educación secundaria a distancia para municipales.
Scioli, dijo que «la mejor distribución del ingreso tiene que venir de la mano de la mejor distribución del conocimiento», al firmar un convenio de educación secundaria a distancia para empleados municipales con el rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri.
Es estratégico, de cara al futuro, mejorar la calidad educativa integrando e incluyendo», explicó el mandatario provincial al rubricar en el Rectorado de la casa de altos estudios, en Viamonte 444, el programa destinado a los empleados públicos que deseen terminar sus estudios.
«Creemos profundamente en la integración de la universidad con el sector público y el sector productivo, la UBA está a la vanguardia» en lo que hace a «la vinculación de la educación con el mundo del trabajo, para lograr más y mejores empleos», manifestó el precandidato a Presidente.
También destacó dos de las orientaciones de estudio previstas por el programa, Acción Social y Salud, «son temas centrales en nuestra agenda de trabajo».
En el convenio se especificó que se aplicarán nuevos recursos didácticos y contenidos, así como su articulación con procesos y actividades tecnológicas y productivas en general.
Durante la ceremonia, representaron al gobierno provincial la ministra de Gobierno, Cristina Álvarez Rodríguez; la directora general de Educación y Cultura, Nora De Lucía y el subsecretario de Coordinación Gubernamental, Emiliano Baloira.
Por la UBA participaron la secretaria de Asuntos Académicos, María Catalina Nosiglia; el director del Ciclo Básico Común (CBC), Jorge Ferronato, Secretario de Desarrollo y Bienestar de los Trabajadores Universitarios, Jorge Anró.
También estuvieron presentes intendentes y representantes de los municipios, entre los que se contaba la directora de Educación Municipal Caludia Grumbaun, como decanos de las diferentes facultades.
Está on-line y ofrece orientación desde el nivel inicial
La Provincia presentó la primera guía para que los docentes prevengan adicciones en las escuelas
La dieron a conocer hoy los ministros de Salud y Educación. También mostraron los resultados de una encuesta a 14 mil adolescentes que respondieron sobre sus hábitos de consumo de sustancias. La mayoría toma alcohol en sus hogares.
El Gobierno de la Provincia de Buenos Aires distribuyó las primeras 15 mil guías para docentes, que se utilizarán para la prevención de las adicciones en las aulas de colegios públicos y privados. La presentación de este manual estuvo a cargo de los ministros de Salud y Educación de Daniel Scioli, Alejandro Collia y Nora De Lucía.
Durante el lanzamiento, además, se presentaron los resultados de una encuesta a 14.000 adolescentes de 15 a 17 años. De este trabajo se desprende, entre otros datos llamativos, que el 60% realiza “previas” en sus hogares y que el 90% conoce los efectos del consumo abusivo de sustancias, principalmente, a través de sus familias y de la escuela.
Las Guías, tituladas “Docentes en Prevención”, están destinadas a los maestros y profesores de todos los niveles de enseñanza, oficial y no oficial, pública y privada. Además del material impreso habrá una edición on line en las páginas web de ambos ministerios.
Allí se sugieren estrategias con actividades concretas para prevenir las adicciones y alternativas para intervenir toda vez que se detecte que un alumno atraviesa un consumo problemático de sustancias.
Este material, explicaron desde la Subsecretaría de Adicciones, contiene lecturas, trabajos prácticos y ejercicios para hacer en las aulas, elaborados por expertos de las carteras de salud y educación de la Provincia. Se puede descargar de la página del ministerio de Salud: www.ms.gba.gov.ar
Los expertos en adicciones de la Provincia coincidieron con el reciente estudio presentado por la Universidad Católica Argentina (UCA) sobre la primacía del alcohol como la sustancia de consumo que más casos problemáticos acarrea.
ENCUESTA PROVINCIAL
Para la elaboración de las Guías “Docentes en Prevención”, se tomó en cuenta una encuesta a cargo del gobierno provincial que se realizó el año pasado a 14.000 alumnos de 15 a 17 años. Las preguntas fueron anónimas y se indagó sobre cómo actúan los adolescentes en relación al consumo y qué percepciones tienen sobre el tema.
El 95% de los encuestados dijo saber sobre los efectos del consumo de sustancias: en un 50% por conversaciones con los padres y en un 41,3% a través de la Escuela. Consultados sobre si hacen o no previas en las que se toma alcohol, el 60,5% dijo que sí, y de este grupo el 90% señaló que las realizan en sus hogares o en los de sus amigos.
Cuando se les preguntó qué les gustaba de las previas, la mayoría de las respuestas fueron para las opciones “Charlar con amigos” (35%) y “Tomar alcohol” (31%).
El sondeo indagó también sobre el consumo de bebidas alcohólicas dividido en “menos de un litro” y “más de un litro”.
En la categoría “menos de un litro”, el 48% dijo consumir fernet; el 43%, vodka; el 35%, cerveza y el 4,4% vino. En tanto, en la categoría “Más de un litro”, el 21% de los jóvenes respondió que toma cerveza; 17%, fernet; el 8% dijo tomar más de un litro de vino y el 6% más de un litro de vodka.
Asimismo, se desprende de la encuesta que 6 de cada 10 adolescentes se emborrachó al menos una vez en su vida y, sobre este punto, casi no hay diferencias entre varones y mujeres (59% entre los adolescentes y 55% entre las chicas encuestadas).
Por otra parte, uno de cada diez dijo haber consumido drogas en exceso al menos una vez en su vida.
Los especialistas en adicciones explicaron que con éste y otros relevamientos, sumado a la experiencia del equipo de salud y de los docentes, se trabajó en la elaboración de las Guías “Docentes en Prevención”.
“El objetivo es empoderar a los educadores con herramientas didácticas sencillas y eficaces, que permitan abordar el tema de las adicciones con los niños y adolescentes e intervenir en casos problemáticos”, concluyó Collia.
Dirección de Defensa Civil Municipal aconseja sobre el uso seguro de aparatos de calefacción
Desde la Dirección de Defensa Civil del Municipio se alerta sobre el uso seguro de aparatos de calefacción, especialmente alimentados a gas, y la prevención ante el monóxido de carbono que expulsan:
Se aconseja:
– Controlar periódicamente los artefactos a gas y la instalación interna, siempre con gasistas matriculados ya que son los únicos que pueden hacer o modificar una instalación. Así como también, toda nueva instalación debe ser informada a la distribuidora para ser inspeccionada por personal técnico.
– Poner atención a la aparición de manchas, tiznado o decoloración de los artefactos o alrededor de ellos. Puede ser aviso de combustión incompleta y de generación de monóxido de carbono.
– Durante ausencias prolongadas en el domicilio, se recomienda cerrar las llaves de gas.
– Verificar el buen estado de la llama del quemador de los artefactos a gas. La misma debe ser de color azul, con los extremos transparentes. En caso que esta se torne amarilla o anaranjada, se debe llamar inmediatamente a un instalador/gasista matriculado.
– Calefones, termotanques, cocinas, estufas, que no posean tiro balanceado no pueden instalarse en cualquier ambiente. Estos artefactos requieren de 2 rejillas de ventilación: una superior y una inferior, para generar corriente de aire renovable.
– Mantener ventilados los ambientes donde haya artefactos que funcionan con gas, para asegurar una combustión completa y segura.
– Calefones y calefactores de tiro natural, y estufas de tipo infrarrojo, NO deben colocarse en baños o dormitorio debido a elevado consumo de oxigeno.
– NO utilizar las hornallas ni el horno para calefaccionar la casa.
– Los combustibles sólidos son los que generan mayor cantidad de monóxido de carbono.